Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el físico firme, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a mas info del género vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un proceso simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.